Mujeres en la ciencia
La investigación es otro de los ámbitos en los que la mujer ha estado durante años invisibilizada. A pesar de que en muchos grupos de investigación la mayoría de las…
Grupo catalogado por la Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura (CTS038), Universidad de Extremadura y FUNDESALUD. Integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) del Instituto de Salud III (ISCIII) y en el Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE). La Consejería de Sanidad y Consumo actúa como Ente Promotor Observador (EPO). Nuestra línea principal de investigación se centra en el estudio de las enfermedades neurodegerativas, especialmente la enfermedad de Parkinson, tanto de su etiología como de su tratamiento farmacológico.
Nuestro grupo realiza principalmente investigación científica básica, aunque también cuenta con neurólogos de amplia experiencia en su equipo para proyectos de investigación aplicada. Además de su integración mediante evaluación internacional en CIBERNED, cuenta o ha contado con financiación por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación, Fondo Europeo de Desarrollo Regional, ISCIII o Junta de Extremadura, así como de diversas Fundaciones como la Fundación Isabel Gemio, Fundación ONCE o Fundación Valhondo-Calaff. Tiene varias patentes y publica regularmente en revistas de primer cuartil recogidas en el Journal of Citation reports (JCR). Ofrece, además una cartera de servicios para empresas u otros organismos de investigación.
La investigación es otro de los ámbitos en los que la mujer ha estado durante años invisibilizada. A pesar de que en muchos grupos de investigación la mayoría de las…
En Extremadura hay unas 2.500 personas diagnosticadas con enfermedad de Parkinson. Todavía se desconoce la causa de esta enfermedad, pero está aceptada la idea de que en su origen participan…