PARK

La UEx ayuda a descifrar el párkinson

Trastorno neurológico, propio por lo general de personas de edad avanzada, caracterizado por lentitud de los movimientos voluntarios, debilidad y rigidez muscular y temblor rítmico de los miembros. Así define la Real Academia a la enfermedad de Parkinson, una patología que afecta a unos 2.500 extremeños, la mayoría de ellos por encima de los 70 años, según el estudio epidemiológico que hizo hace cuatro años el grupo de investigación PARK de la Universidad de Extremadura (UEx), el mismo que ahora protagoniza un hallazgo que podría ayudar a conseguir diagnósticos más tempranos y precisos.

Lograr esto último es desde hace años uno de los principales desafíos para los médicos e investigadores que trabajan intentando descifrar este trastorno al que se suele poner nombre cuando ya ha dado la cara. «Uno de los problemas del párkinson es que es una patología difícil de diagnosticar, con frecuencia el diagnóstico llega en estadios avanzados de la enfermedad», sitúa José Manuel Fuentes, coordinador del PARK, el grupo que investiga sobre enfermedades neurodegenerativas y está adscrito al departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética de la facultad de Enfermería. Él es el investigador principal de este trabajo que ha logrado describir alteraciones en el metabolismo de un grupo de enfermos de párkinson. Y esto abre la puerta a que esas variaciones sean utilizadas como biomarcadores, o sea, como indicadores de la posible presencia de la patología, lo que ayudaría a conseguir lo que tanto se persigue:un diagnóstico precoz y diferencial.

«Lo que hemos publicado –en la revista Aging-US, una de las principales en este ámbito– es un catálogo de moléculas que pueden ser utilizadas como biomarcadores», precisa Fuentes. «La correcta lectura de los cambios metabólicos que hemos descrito abre la ventana a posibles dianas terapéuticas o farmacológicas», amplía el investigador, que explica que a estas conclusiones se ha llegado tras experimentar con ratones pero también con un grupo de pacientes. Los resultados obtenidos, afirma, «son representativos y sólidos, estadísticamente valiosos». Son también esperanzadores, pero como es preceptivo en la investigación médica, aún resta un largo proceso de ensayos y verificaciones hasta que esta novedad se traduzca en pruebas o tratamientos aplicables al día a día de los centros de salud, los hospitales y los pacientes. Resulta aventurado siquiera pronosticar una fecha aproximada.

Obtener las conclusiones a las que han llegado los investigadores extremeños ha obligado a cuantificar miles de moléculas, una tarea ingente de la que se ha encargado el Instituto Gustave Roussy de París. El análisis de esa información es lo que ha permitido detectar en el plasma sanguíneo las variaciones metabólicas que podrían ser usadas como biomarcadores de la enfermedad. Esto no significa que vaya a bastar un análisis de sangre para detectar el párkinson, «una enfermedad tan compleja que lo más apropiado sería hablar de enfermedades de Parkinson, en plural», define José Manuel Fuentes, que empezó hace cinco años á trabajar en esta investigación que financia principalmente el Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y el Ciberned (Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas). También participan en ella el Inube (Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura) y entidades y universidades de Valencia, San Sebastián, Madrid y París.

José Manuel Fuentes, coordinador del grupo de investigación PARK.
José Manuel Fuentes, coordinador del grupo de investigación PARK.

Profesionales de distintas ramas sostienen una investigación que de entrada, ha logrado poner luz donde había sombra. «Ahora mismo se conocen pocos marcadores que ayuden a hacer un diagnóstico precoz y sobre todo diferencial de la enfermedad», apunta Fuentes, que confía en que «estas variaciones metabólicas que hemos detectado ayuden a encontrar esos biomarcadores que faltan».

En términos más técnicos, la UEx detalla que entre los cambios detectados en el plasma sanguíneo de los enfermos figuran «un aumento de los niveles plasmáticos de ácidos biliares no conjugados, de metabolitos relacionados con el metabolismo de los compuestos nitrogenados, como xantina o hipoxantina, y una reducción de colesterol y ácido úrico». Son hallazgos que contribuirán a desentrañar las claves de la enfermedad de Parkinson. Porque la investigación continuará. Como resume de modo ilustrativo el coordinador del PARK, «estas investigaciones no terminan nunca».

Fuente: Periódico HOY 

Mujeres en la ciencia

La investigación es otro de los ámbitos en los que la mujer ha estado durante años invisibilizada. A pesar de que en muchos grupos de investigación la mayoría de las investigadoras son mujeres, los que ocupan los altos cargos suelen ser hombres. Vamos a conocer a un grupo de investigadoras que trabajan en la Facultad de Enfermería de la UEX para que nos cuenten sus historias.

Científicos de la Universidad de Extremadura estudian la enfermedad de Parkinson desde una perspectiva genética

En Extremadura hay unas 2.500 personas diagnosticadas con enfermedad de Parkinson. Todavía se desconoce la causa de esta enfermedad, pero está aceptada la idea de que en su origen participan tanto factores genéticos como otros de tipo ambiental. El grupo Park de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura desarrolla diferentes líneas de investigación acerca de los procesos metabólicos celulares con la idea de encontrar biomarcadores, que ayuden a realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad.

Fuente: Canal Extremadura